En la novela Fahrenheit 451(1953) del autor estadounidense Ray Bradbury se representa a una sociedad futura y sistólica en la que los libros y la lectura están prohibidos y duramente penados por un estado todo poderoso. La lectura fue suplantada por la televisión y es el medio de comunicación más popular. El protagonista de la historia es Montag un bombero que, en vez de apagar los incendios, los provoca prendiendo fuego a los libros y a casas que los contienen.
En esta novela se usan varios temas para decir que es una sociedad distopica.
El principal es la censura. La prohibición de los libros, según Beatty se basa en varios puntos. La tecnología acelera a la vida de la gente, el mundo se hace más rápido y las noticias deben resumirse por que las personas carecen de tiempo para pensarlo que leen. Mientras tanto las población aumenta y las masas no desean pensar, solo divertirse:
"- La tecnología, la explotación de las masas y la presión de las minorías produjo el fenómeno, a Dios gracias."(página 97)
Otro tema es el arte abstracto. En una de las conversaciones entre Montag y Clarisse, esta crítica que el único arte que hay es el abstracto. Esta desvinculación de la realidad y el arte es significativa porque el arte pierde toda su capacidad crítica y expresiva. El arte abstracto al estsr desvinculado de la realidad y no tener ningún tipo de capacidad de crítica, no es capaz de exaltar a la gente:
"La pared musical encendida y todas las combinaciones coloreadas y bajan, pero solo se trata de colores y de dibujo abstracto, y en los museos... ¿Ha estado en alguno de ellos? Todo es abstracto. Es lo único que hay ahora."(pagina 41)
Otro tema muy importante es la educación. Esta sociedad está orientada a que los estudiantes no piensen, que no cuestionen absolutamente nada y, por lo tanto , las actividades más importantes que se realizan son la proyección de imágenes y videos( para que los alumnos no interactúen con el profesor) y mucho deporte( para alzar el espíritu del grupo):
"... No concidero que sea sociable reunir a un grupo de gente y después no dejar que hable. Una hora de clase TV, una de baloncesto [...]. Pero jade saber que nunca hacemos preguntas o por lo menos la mayoría no las hacen; no hacen más que lanzarse respuesta..."(página 39)
La guerra es otra tema, que no ocupa prácticamente el primer plano, sino que es mencionada de pasada, creando un fondo que crece a lo largo de la novela. El hecho de vivir en permanente está de guerra genera miedo y una sociedad aterrorizada es más fácil de manipular.
Por último, la religión es un tema que se comenta muy brevemente. La sociedad es Cristiana u esta se practica desde televisión, donde aparece Cristo como un personaje más de la "familia" anunciando productos.
"-Dios mío, de qué modo lo han cambiado en nuestros salones. Cristo es uno de la familia [...] cuando no hace referencias veladas a ciertos productos que todo fiel necesita..."(página 98).
En conclusión, la sociedad de Fahrenheit 451 es una sociedad distopica porque es represiva y autoritaria, para esto se utilizan los medios de comunicación y la quema de libros principalmente. Algo muy parecido paso en la dictadura de 1976 en Argentina y actualmente podría volver a pasar ya que los medios de comunicación controla a la mayoría de la gente.
jueves, 9 de noviembre de 2017
jueves, 26 de octubre de 2017
Informe sobre el cuento "La Gallina Degollada"
El presente informe tiene como objetivo comentar el cuento "La Gallina Degollada" del escritor Horacio Quiroga.
Estructura: El cuento es breve, tiene un narrador en tercera persona omnisciente y esta escrito en prosa.
Síntesis argumental: El matrimonio Mazzini-Ferraz tiene cuatro hijos varones que sufren retraso mental. Los niños son despreciados por sus padres por lo que se podía notar una negación ante la enfermedad de sus hijos.
Los cuatro hijos habían nacido sanos, pero al año comenzaban a tener convulsiones, perdiendo su capacidad mental y quedando "idiotas". Luego, Berta y Mazzini tuvieron una hija llamada Bertita. Ella creció sana y hermosa hasta llegar a los cuatro años, luego de esto Berta abandono por completo a sus cuatro hijos y le dedico toda la atención a su hija.
Un día, la empleada degolló a una gallina para poder hacer el almuerzo, mientras los cuatro hijos miraban.
Después de almorzar se fueron a saludar a sus vecinos, mientras Bertita se dedicaba a jugar trepando el muro. En un momento sus hermanos le agarraron la pierna y la arrastraron a la cocina. Al final Bertita muere degollada por sus hermanos.
Temáticas que aborda: En "La Gallina Degollada" abordan las temáticas de los problemas mentales, el desagrado familiar, la muerte y la envidia.
Recursos y personajes: Este cuento se destaca por el uso de la exageración y de los contra personajes (Bertita y sus hermanos)
En este cuento se destacan los cuatro hermanos y Bertita, tenemos personajes secundarios como el Doctor o la Sirvienta y antagonistas como lo padres.
Autor y Estilo: Quiroga es un escritor muy importante en la narrativa contemporánea no solo por su maestría en los cuentos breves sino también a sus aportes a géneros como el extraño y de terror.
Conclusión: "La Gallina Degollada" es muy apropiada para analizar la maestría del autor en el relato breve y en la creación de personajes y situaciones inquietantes.
Estructura: El cuento es breve, tiene un narrador en tercera persona omnisciente y esta escrito en prosa.
Síntesis argumental: El matrimonio Mazzini-Ferraz tiene cuatro hijos varones que sufren retraso mental. Los niños son despreciados por sus padres por lo que se podía notar una negación ante la enfermedad de sus hijos.
Los cuatro hijos habían nacido sanos, pero al año comenzaban a tener convulsiones, perdiendo su capacidad mental y quedando "idiotas". Luego, Berta y Mazzini tuvieron una hija llamada Bertita. Ella creció sana y hermosa hasta llegar a los cuatro años, luego de esto Berta abandono por completo a sus cuatro hijos y le dedico toda la atención a su hija.
Un día, la empleada degolló a una gallina para poder hacer el almuerzo, mientras los cuatro hijos miraban.
Después de almorzar se fueron a saludar a sus vecinos, mientras Bertita se dedicaba a jugar trepando el muro. En un momento sus hermanos le agarraron la pierna y la arrastraron a la cocina. Al final Bertita muere degollada por sus hermanos.
Temáticas que aborda: En "La Gallina Degollada" abordan las temáticas de los problemas mentales, el desagrado familiar, la muerte y la envidia.
Recursos y personajes: Este cuento se destaca por el uso de la exageración y de los contra personajes (Bertita y sus hermanos)
En este cuento se destacan los cuatro hermanos y Bertita, tenemos personajes secundarios como el Doctor o la Sirvienta y antagonistas como lo padres.
Autor y Estilo: Quiroga es un escritor muy importante en la narrativa contemporánea no solo por su maestría en los cuentos breves sino también a sus aportes a géneros como el extraño y de terror.
Conclusión: "La Gallina Degollada" es muy apropiada para analizar la maestría del autor en el relato breve y en la creación de personajes y situaciones inquietantes.
jueves, 25 de mayo de 2017
El Espejo
En la
casa de mi tía hay un espejo manchado.
-¿Por qué
ese espejo está manchado? Le pregunte
Ella me
dijo:- que era muy antiguo.
-¿Y por qué no lo cambias por un espejo nuevo?
Le volví a preguntar pregunté.
-Porque le
pertenecía a mis tatarabuelos. Tiene mucha historia, No podría deshacerme de
él. Me respondió
Comencé a
mirarlo más detenidamente.
-No te mires mucho en ese espejo. dijo la tía.
- Tu abuelo nos tenía prohibido mirarlo.
-¿Por qué? Pregunté con curiosidad.
-No
conozco el porqué pero tu abuelo nos dijo que por culpa del espejo nunca monto
un caballo. Y a él le encantaban los caballos.
Decidí no
hacerle caso y continuar investigando. Me miré. Hice muecas. Saqué la lengua. El
espejo devolvía una imagen deformada. Volví a mirarme. Yo no parecía tener diez
años, sino más de dieciséis. Era mucho más alto. Mi cara era más delgada, mi pelo
estaba más largo y hasta vestía de otra manera. Dije: -“Hola” y el sonido que me devolvió fue
grave y profundo. No era mi voz actual. Recordé inmediatamente la charla con Juan,
mi amigo, cuando nuestros padres no nos dieron permiso para salir. Los dos nos
dijimos:
-“ Cómo
nos gustaría ser grandes para poder ir solos al cine”. ¿Sería este un espejo
mágico?
Le conté a Juan y él, a quien le gustaba todo lo que estaba
rodeado de misterio, me pidió ir a verlo. Nos paramos como estúpidos, acercando
nuestras narices contra el vidrio, hasta empañarlo con nuestro aliento. Al
alejarnos, el espejo nos devolvió una imagen nuevamente deformada. Yo estaba
igual que ayer, pero vestido diferente y Juan era más alto que yo. Tenía el
cabello teñido con un mechón verde y usaba una campera negra de jean. Nos
reímos mientras observábamos nuestro aspecto desaliñado. “¡Habla!”, le dije a
Juan. El preguntó: -¿Cuantos años tengo? El espejo devolvió la misma pregunta
con una voz áspera y ronca. Juan se quedó mudo por el asombro. De pronto,
apareció mi tía y nos mandó cada uno a su casa: -¡Basta de perder el tiempo con
eso. Tengo que salir y ya es hora de que preparen las tareas para el colegio!
Al otro
día solo estuvimos pensando en el espejo. obiamente tenía propiedades mágicas. La
duda de Juan era conocer la edad que teníamos en la imagen representada y
quería volver a la casa de mi tía a toda costa. Ella trabajaba todos los días y
yo iba de visita de vez en cuando.
A la
semana siguiente, ya Juan había ideado algo. Mi tía se extrañó de vernos otra
vez a los dos. Nos apuramos a tomar la leche y nos sentamos juntos frente al
espejo. Hicimos el mismo ritual de acercar nuestras narices, para luego
alejarnos a cierta distancia. Esta vez estábamos vestidos con otra ropa. Juan
dijo: ¨tengo diez…años¨ y el espejo respondió “Tengo diecisiete años”. Nos
miramos asombrados y contentos. Habíamos logrado conocer la edad representada en
el espejo.
Mientras
caminábamos por la vereda, nos preguntábamos qué nos gustaría hacer cuando
tuviéramos esa edad. Juan era fanático de los aviones, y tirarse en paracaídas
era su sueño. Yo pensaba que a esa edad tal vez mi papá me prestaría el auto y
no bien llegó del trabajo le pregunté:
-¿Papá cuando yo tenga diecisiete años, vos me
vas a prestar el auto?
Mi papá me dijo que sí. -Si sacas el registro
a esa edad, te lo presto.
Pero
ahora falta mucho para eso.-! Mira la pregunta que me haces!
Las
clases terminaron, nos fuimos de vacaciones y pasamos el verano despreocupados,
disfrutando de la arena y del mar. Cuando nos reencontramos nuevamente en el
colegio, enseguida planificamos una visita a la casa de la tía.
-¡Otra
vez los dos! ¿Vienen a verme a mí o al espejo? Preguntó.
Los dos
corrimos hacia el espejo e iniciamos nuestro ritual. Al alejarnos el espejo
devolvió una imagen que nos heló la sangre. Juan estaba en una cama de
hospital, con una venda manchada de sangre en la cabeza y los ojos cerrados. Le
salían cables y tubos en todas direcciones. Un aparato le sostenía una pierna
en lo alto. Parecía un accidentado. Salimos corriendo cada uno para su casa
pensando en qué podría haber pasado.
Recién
pudimos volver en dos semanas. No nos importaba el bizcochuelo que mi tía había
preparado ni la leche. Solo queríamos mirar el espejo. Esta vez no pudimos
vernos juntos. -¿Qué habría sucedido? Decidimos enfrentarlo de a uno por vez.
Primero se fue Juan. Tenía los ojos abiertos pero parecía perdido. Seguía en la
cama de hospital, pero sin tantos cables. Por lo visto había mejorado. Luego
yo. Mi imagen era triste: con los ojos vidriosos y enrojecidos. Estaba vestido
con saco y corbata como si hubiera perdido los beneficios de la adolescencia
para asumir responsabilidades de la adultez. Me levanté, confundido y nos
fuimos imaginando mil historias posibles.
Pensamos
que ese espejo en lugar de ser mágico era maldito. ¿Qué sentido tenía querer
saber cómo seríamos a los diecisiete años? Nada nos aseguraba que ese espejo nos
reflejara el futuro real. Todas esas imágenes podrían ser engañosas. Pero por
las dudas le hice prometer a Juan que jamás se tiraría de un paracaídas.
sábado, 15 de abril de 2017
INOLVIDABLE HECHO POR LA ROTURA DE BALCÓN
Vecino rompe balcón de vecina
La Sra. Ema Díaz le hará juicio a su vecino Ramón González porque le rompió el balcón cuando quiso enamorarla con una canción de mariachis. Uno de los juicios más raros de toda la historia aunque ha habido algunos que lo superaron. El insólito hecho ocurrió en un edificio muy conocido y antiguo de Quilmes en la calle Videla entre Paz y Pringles. Este extraño hecho será recordado por todo el partido de Quilmes pero principalmente por Ema, una joven de 18 años que se había ido a vivir sola a la antigua construcción, y Ramón , un anciano de aproximadamente 85 años que vivió siempre en el edificio.
![]() |
Imagen del balcón roto |
El hecho se produjo
cerca del mediodía. Eran aproximadamente entre las 11:00 y las 12:00; nuestra
protagonista estaba apreciando las nubes y el canto de los pájaros que aparecían
por su balcón, cuando le agarró hambre y se fue al supermercado de la otra
cuadra. Cuando estaba abriendo la puerta para ir a comprar, notó ruidos extraños por la zona de la cocina y el
living. Por si fuera poco la juguetona puerta se trabó. Asustada, corrió al
balcón pidiendo ayuda. Desafortunadamente, en el lugar donde estaba no la
escuchaba nadie. De repente, en ese momento, escuchó una música, pero no
cualquier música sino de, ¿Mariachis? se preguntó la sorprendida
mujer. Sí, los cantantes mexicanos tan conocidos, acompañados por su vecino
Ramón que, lentamente y al ritmo de la música se iba acercando a ella. Ema le pidió que
se alejara y que no le parecía gracioso. Él la iba alagando
con sus poemas mientras se iba acercando cada vez más. Entonces, Ema gritando
entro al del departamento y Ramón la siguió. Ema no tuvo más remedio que
empujarlo y, al hacerlo, rompió una parte del costado del balcón. Ramón se fue con sus mariachis mientras Ema le gritaba que le iba a hacer juicio.
El juicio
Ema y Ramón se cruzaron
las caras otra vez en el juicio, en el que la mujer presentó como testigos a
los mariachis. Y también se presentó a declarar una señora de la misma edad que
Ramón, que fue su novia, había visto un poco del final de la escena.
Con el paso de los días, Ema no quiso poner más evidencias porque
no quería que Ramón fuera encarcelado, entonces, por generosidad, el
anciano sigue libre.
Claro que cuando pudo, como buen caballero,
fue a saludar por última vez a su bella princesa y Ema no
lo recibió bien. Pero al menos, Ramón pudo pedirle perdón y el
Caballero se fue felizmente dejando en paz a su hermosa doncella. Llamó
al ascensor y rápidamente se fue sonriendo como hacen todos
los grandes triunfadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)